miércoles, 15 de enero de 2014

BIENVENIDOS


SINALOA es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.Se encuentra situado al noroeste del país, en la costa del Golfo de California; limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) y al sur con Nayarit.

Su capital es Culiacán, centro industrial y agrícola de importancia, con aproximadamente 675,773 habitantes. Le siguen en importancia y tamaño: Mazatlán, importante destino turístico, pesquero y portuario con aproximadamente 381,583 habitantes; Los Mochis, centro agrícola, pesquero, portuario, turístico e industrial con aproximadamente 256,613 habitantes; Guasave, centro agrícola de importancia e industrial con 71,196 habitantes aproximadamente; y Guamúchil, centro agrícola e industrial con 63,743 habitantes aproximadamente.

SINALOA es el estado agrícola más importante de México; adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país. Culturalmente, es conocida a nivel nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda o Tambora. La Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado.

SINALOA está ubicada en una región naturalmente fértil, cuenta con 11 ríos y 12 presas, la más nueva de ellas la Presa Picachos, ubicada en el Río Presidio en los límites de los municipios de Mazatlán y Concordia. Cuenta con 656 kilómetros del litoral pertenecientes en su mayoría al Golfo de California y el resto al Océano Pacífico. Además de tener 12 bahías y 15 esteros.

Si quieres conocer más visita la siguiente dirección: http://www.sinaloa.gob.mx/

HÉROES


En Sinaloa, la revolución de Independencia fue encabezada por José María González Hermosillo, quien venció a los realistas entre el 21 y el 24 de Diciembre de 1810, en Rosario. Los soldados Sinaloenses, después de la batalla en Rosario, siguieron con rumbo a Concordia, y allí tomaron la plaza en apoyo de los habitantes del lugar.

José María González Hermosillo continuó su campaña rumbo al norte y en San Ignacio de Pixtla se enfrentó a las tropas realistas que dirigía el gobernador de Sonora y Sinaloa: Alejo García Conde, quien derrotó a las tropas de González Hermosillo.

En Badiraguato, un caudillo indígena, llamado José Apolunio García luchó por la independencia de Sinaloa.

Él y sus hombres se enfrentaron a los realistas en Santa Cruz, Agua Caliente y Ocoroni; finalmente, en Charay, Ahome, se enfrentó al ejército español, que estaba formado por indígenas al mando del capitán Juan José Padilla; José Apolunio García y sus hombres fueron vencidos. Para el gobierno virreinal este hecho fue importante, póquer impidió que las tribus indígenas del norte de Sinaloa y del sur de Sonora se levantaran en armas.

Después de 11 años de guerras, el 27 de Septiembre de 1821, el ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entró triunfante a la ciudad de México, Así terminó la lucha por la independencia de nuestro país. En el año de 1821, México logró su independencia. Agustín de Iturbide fue nombrado emperador del país, apoyado por los españoles, los criollos ricos, la iglesia y los jefes del ejército, que querían seguir conservando sus privilegios y el poder.

Iturbide fue coronado como Agustín I y México pasó a ser un imperio. En esa época, Sinaloa y Sonora pasaron a formar una de las provincias en que se dividió el territorio nacional.

Agustina Ramírez, heroína sinaloense.
1813 - 1879

Antonio Rosales, poeta, periodista y militar.
1822 - 1865

Domingo Rubí, político y militar.
1824 - 1896

Plácido Vega, político y militar.
1830 - 1878

Eustaquio Buelna, historiador y político.
1830 - 1907

Ramón Corona, político y militar.
1837 - 1889

Gabriel Leyva, maestro rural, protomártir de la Revolución Mexicana, gobernador del estado 1957-1962.
1871 - 1910

Salvador Alvarado, político y militar.
1880 - 1924

Angel Flores, político y militar, gobernador del estado 1924.
1883 - 1926

Ramón F. Iturbe, político y militar, gobernador del estado 1917-1919.
Firmó y promulgó la Constitución de 1917.

1889 - 1970

Rafael Buelna, político y militar.
1890 - 1924

Francisco Labastida Ochoa, político y economista, gobernador del estado 1987-1992.
1942 -



PERSONAJES DESTACADOS

Salvador Alvarado
Pedro Infante
Ana Gabriel
Óscar Liera
Inés Arredondo
Sara Ramírez
Amparo Ochoa
Élmer Mendoza
Antonio Rosales
Juan Pablo Gil
Sabine Moussier
Lorena Herrera
Pablo Lyle
Chalino Sánchez
César Millán
Jesús Malverde
Espinoza Paz
Banda El Recodo
La Arrolladora Banda El Limón
Los Tigres del Norte
Chayito Valdez
Manuel J. Clouthier
Lola Beltran
Fidel Rueda
Gilberto Owen

COMIDA TÍPICA


Así sabe Sinaloa - Forum Gastronómico Internacional
Ver video promocional: http://www.youtube.com/watch?v=U_YQy1KKqhA

www.asisabesinaloa.com

Pollo asado al carbon: a las brasas estilo Sinaloa.

Chilorio.

Tamales sinaloenses:puerco, res, piña, frijol y tortilla.

Tamales tontos: tamales únicamente de masa, sin carne u otro relleno.(Sinaloa)

Tamales barbones: tamales de camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.(Sinaloa)

Frijoles puercos: frijoles refritos revueltos con chorizo, manteca de cerdo, chile y queso chihuahua o monterrey.

Mochomos: machaca frita o carne deshebrada frita con frijoles refritos.

Tacos de Camarón: taco (tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.

Tacos de Camarón Seco: Tortilla de maíz dorada con camaron seco por dentro, cubiertos por una salsa condimentada de tomate.

Burritos: taco de tortilla de harina.

Tacos sin cuchara: tacos fritos de machaca, servidos en un caldillo de chile y caldo de carne.

Cahuamanta

Jamoncillo:Dulce de leche y azúcar con nuez.

Caldo de queso:Caldo de pollo con papas cocidas con queso.

Chimichanga.

Enchiladas del suelo: son enchiladas de chorizo, con queso ranchero encima. Al igual que los tacos sin cuchara, apenas tienen unos 50 años que se consumen enSinaloa.

Capirotada: dulce estilo Sinaloa. Consiste en pan frito o tostado, remojado en miel de piloncillo, revuelto con queso ranchero, plátano machacado, ciruelas, pasas, nueces, guayaba y cacahuate. Tiene un color gris oscuro, un poco verdáceo.

Estofado de caguama: antes de la prohibición de la caza de la tortuga, este platillo se preparaba en los pueblos y ciudades de la costa sinaloense

Tacuarines, Corico o Biscochos:Son rosquillas de harina de maíz.

Pinturitas: Son coricos en miniaturas que pueden ser de diferentes formas geométricas, se les dice así por que por lo general se le agrega vainilla o piloncillo a la masa y se pintan un poco más obscuro o simplemente por ser pequeñas; también puede agregársele canela.

Caldillo Sinaloense:Es la carne machaca en caldo con papas, tomate, chile y cebolla.Se le puede agregar un huevo mientras hierve el caldo; pero, es al gusto de cada persona.

Coyotas:Gorditas de harina de trigo en forma de empanada rellenas de piloncillo, cajeta o calabaza; originarias de Pericos, Sinaloa, pueblo cercano a Culiacán.

Empanadas de maíz y trigo:Con relleno de guayaba, calabaza, piloncillo o cajeta. (Sinaloa))

Churpias:galletas de cacahuate con vainilla.(Sinaloa)

Tamales Nixcocos:También llamados tamales de ceniza.

Huevos con machaca:También llamado Machacado con huevo.

Aguachile: en realidad es una salsa muy picante hecha a base de serrano y piquín para servir camarones encurtidos. El record se llevó hasta los 250 chiles.

Pollo a la plaza:Pollo servido con papa fritas, calabacitas, tomate y lechuga bañado con salsa picante.

Asado:carne y papa cortada en cubos sazonada con sal y pimienta y servidas con caldo de tomate y verdura picada.También llamado asado a la plaza en el sur de Sinaloa.

Flauta:Tortillas enrolladas fritas en aceite rellenas con papa,res o pollo

Tacos dorados:Tortillas dobladas a la mitad fritas en aceite,similares a las flautas.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS



El territorio que hoy ocupa el estado de Sinaloa constituyó desde la antigüedad un espacio geográfico importante, un punto estratégico del corredor natural que ahí se forma y ruta predilecta de los grupos humanos que migraban hacia el centro de Mesoamérica.

En esta entidad, el escurrimiento superficial del agua que proviene de la Sierra Madre Occidental alimenta once ríos, convirtiéndola en una zona privilegiada y propicia para el desarrollo de diversas especies animales, vegetales y minerales, así como de grupos humanos que transitaron a través de su historia, de una economía sencilla de cazadores-recolectores a otra mixta, sustentada en la agricultura de temporal y de inundación, y en la recolección de granos, la pesca, la minería y el comercio.

Hay en Sinaloa diferentes sitios arqueológicos, como cuevas y abrigos rocosos, y estructuras rudimentarias de piedra que se encuentran en cerros y serranías; los sitios ubicados en la planicie costera no presentan evidencias de estructuras.

Las cuevas y los abrigos rocosos se localizan generalmente en las laderas de los cerros y junto a los cuerpos de agua; fueron utilizadas como viviendas o como recintos ceremoniales y también para almacenar granos o como corrales de animales. Muchas de ellas presentan pinturas murales o petrograbados donde los antiguos habitantes representaron de manera sintética o abstracta, conceptos referentes a su filosofía, a su cosmovisión.

En la planicie costera, junto a los ríos, arroyos y lagunas o al pie de los cerros, se encuentran algunas lomas de tierra que fueron niveladas para construir viviendas; de las casas no quedan evidencias porque estaban hechas de madera y palma.

Estos asentamientos corresponden a pequeñas unidades habitacionales; sus pobladores estaban relacionados seguramente por parentesco, con una economía que dependía básicamente de la agricultura y el comercio. Los sitios arqueológicos de Chametla, Culiacán, Mochicahui y Guasave son ejemplos importantes de estos enclaves en la frontera septentrional de Mesoamérica.

En la Sierra de Choix hay otro tipo de unidades habitacionales que consisten en estructuras de piedra de aproximadamente 3x4 metros de diámetro, formando corrales con patios interiores, evidenciando así la presencia de arquitectura en la parte intermedia de la Sierra Madre Occidental.

Las antiguas culturas habitaron la faja costera del océano Pacífico que va desde México hasta Perú utilizaron el desecho de concha para construir y nivelar lomas, los llamados "concheros", dada su necesidad de subsistir en un medio ambiente tropical donde atacan los ciclones, la elevada salinidad del suelo y un clima húmedo con temperaturas que en verano sobrepasan los 45 grados centígrados. Las dimensiones y características de estos concheros son variables y pueden presentar disposición lineal, radial o piramidal, como se puede ver en los embarcaderos del Verdemar en el municipio de Ahome o en la extraordinaria pirámide "El Calón", ubicada en los esteros de Teacapan, al sur de Sinaloa, única en Mesoamérica por estar construida en su totalidad con conchas de almeja.

Estos concheros permitían habitar de manera temporal o permanente las partes bajas, junto a los esteros y arenales; seguramente los pobladores primero construían "palapas" con troncos de madera y palma y ahí pernoctaban para acceder a la pesca y a la recolección de moluscos; también debieron existir áreas destinadas a la preparación de alimentos y a los talleres de producción artesanal. Estas primeras poblaciones estaban integradas principalmente por familias que compartían una economía directamente relacionada con la obtención y transformación de los productos marinos, tan preciados en las grandes capitales del centro de México para la alimentación, y con la producción de artefactos ornamentales.

Pese a la importancia y riqueza de sus sitios arqueológicos, el estado de Sinaloa siempre ha sido considerado "territorio marginal", como una unidad aislada de los procesos de desarrollo cultural; por ello es aconsejable multiplicar las investigaciones científicas por parte de las instituciones responsables, eso contribuirá a la conservación de su patrimonio cultural.

La región hoy ocupada por el estado de Sinaloa presenta una peculiar secuencia de grupos culturales que se desarrollaron de distintas maneras, aunque se sabe que fueron originalmente grupos nómadas que deambularon por las playas y las costas de la entidad. Hacia el periodo conocido como Cenolítico inferior, alrededor del año 7000 a.C., ya existían grupos muy primitivos en lugares como Sinaloa de Leyva y Bebelama. Debido a que no se han hecho los suficientes estudios arqueológicos en el área no se cuenta aún con secuencias culturales completas. Se tienen datos de un sitio llamado El Calón, que data de los inicios del periodo Preclásico. Para el periodo Clásico, entre los años 200 y 600 d.C., en el sitio de Mochicahui surge una cultura de cierta importancia regional, y hacia el Clásico tardío, entre el 600 y el 900 d.C., ya se encuentran dos asentamientos considerables, uno de Guasave y otro en Chametla, que comparten rasgos culturales con la tradición cultural Aztatlán, la cual se extiende por las costas de Jalisco, Nayarit y Sinaloa. Finalmente, en el periodo Posclásico subsisten asentamientos en Mochicahui, Guasave, Culiacán y Chametla, que no presentan secuencias culturales en el Posclásico tardío.

FOLKLORE


Compañía Folklórica Sinaloense, Fantasia Sinaloense
http://www.youtube.com/watch?v=03XcLoXGn04

Sinaloa está lleno de historia y leyenda, goza de un colorido espectacular en lo que se refiere a su folclor, muestra de ello es su singular Carnaval de Mazatlán y sus aún habladas lenguas indígenas como el mayo, mixteco, zapoteco, náhuatl, triqui, tarahumara, maya, tlapaneco y yaqui, principalmente. Además de que su música ha adquirido gran popularidad en el país siendo la Banda Sinaloense la que goza de una gran proyección comercial.

El pueblo sinaloense es alegre, dinámico y de gran sentido melódico. Tiene un estilo inconfundible como lo tiene la música yucateca, como lo tienen los sones huastecos, las chilenas de Guerrero y Oaxaca, como lo tienen los sones del Istmo.

Entre los indios nuestros predominó el ritmo; entre los peninsulares, criollos y mestizos, la expresión fue melódica. Con el tiempo, la expresión indígena se hizo fuertemente melódica.

Los instrumentos indígenas todavía usados son la batea con agua en la que se pone un medio “bule” o guaje boca abajo para producir la resonancia con determinado tono. Unos guajes resuenan al golpearlos con un palito de 3 a 5 mm de diámetro; otro con una tablita de palo del Brasil como de 2 cm de ancho, 1/2 cm de grueso y 60 cm de longitud, con uno de los bordes dentado, más un palito redondo. La tabla dentada se coloca sobre el guaje y se le talla la parte dentada con el palito con lo que se producen vibraciones. Otros instrumentos son la flauta de carrizo, la chirimía, el tambor pequeño que se toca calentándolo junto a las grasas del fogón con un “palillo”. Los “ténabares” —frutitos con semilla que se unen a un hilo—, se los colocan los “yoremes” o mayos del tobillo a media pierna, forman parte de la suntuaria, pero también marcan el ritmo con las sonajas, del extraordinariamente difícil paso que se marca con los talones y completa, según el profano criterio del autor de estas líneas, la música.

Los diferentes grupos musicales sinaloenses son: el coro generalmente usado en las iglesias; un conjunto que existía en el norte del estado usaba cuernos de res como bocinas; formaba el más extraño coro, y lo citamos por lo raro que nos parece; el cantante popular con guitarra; el conjunto indígena de violín, arpa, guitarra, flauta de carrizo, bateos con agua y tambor; el violín o guitarra acompañado con tambora que en mi pueblo llamaban “frijol con hueso” por ser el frijol con hueso uno de los más humildes platillos de la cocina sinaloense sin dejar de ser rico de sabor; la banda, la orquesta y en algunas ocasiones con conjuntos de cuerda para interpretar música de cámara.

Algunos conjuntos han sido muy famosos como la orquesta de los hermanos Borrego en Rosario, las de Palos y Gallardo en Mazatlán, la banda de Los Azulitos en Culiacán y la Casa Blanca en el municipio de Cosalá, para no contar más.

Los cantos indígenas expresados en escala cromática tienen un vigor que a nuestro parecer no tiene paralelo en la música mexicana. Los nombres de las composiciones son de animales de la fauna regional en su mayor parte; después, siguen nombres de la flora; en las melodías fuertemente indígenas no hay nombres de mujer aunque en muchas se trata de ellas en diversas formas. Para ejemplo recordamos El Venado, El Coyote, El Toro, La Paloma, Im Palomita (mi palomita), Mamín Cabra (5 borregas), Caball Tózali (caballo blanco), La Cuichi, Pájaro Azul, Ciali Bátachi (la rana verde), El Palo Verde y otras muchas.

La producción sinaloense puede dividirse por su forma en canción, canción corrido, canción son, canción llanera, canción de ecos, canción danza, canción religiosa y canción de cuna; sones, pascolas, coplas, jarabes, danzas, danzas habaneras, mañanitas, marchas, cantos de carnaval, coplas infantiles que se cantan en juegos tradicionales de origen español como la Naranja dulce, Amo a To que los niños de aquí llaman Matarile y otras muchas; hay valonas, chilenas, foxes, blues, etc., las dos últimas de las formas modernas. De todas ellas la más rica es el corrido, derivado del romance español y algunas combinaciones de él. En esta gama de formas son igualmente interesantes las misas, los villancicos, las canciones populares de sentido religioso que fueron autorizadas por el clero (arzobispo de México según el Prof. Vicente T. Mendoza) y toman su turno en los coros de iglesias después del canto llano.

En mi lejana niñez, después de un combate en Cosalá, en la alcaldía de la cárcel se colocaron los cadáveres de unos 20 soldados entre los que había muchos jóvenes de la localidad muertos en acción de guerra. Un muchacho que la hacía de corneta compuso un toque funerario para despedir a sus compañeros y a su hermano muerto. La belleza melódica, de honda tristeza, recuerdo que hizo callar por más de una hora los ayes que partían del cercano hospital de sangre. El que no derramaba lágrimas, sentía un nudo en la garganta.

Cuando el capitán le preguntó al corneta “¿Cómo le vas a poner a este toque que acabas de inventar?”. El muchacho recuerdo bien que contestó: “No sé. Le pondré Las Margaritas, como esas flores que trajo mi hermana. . .”

Varias de las composiciones que hemos recogido no son sinaloenses aunque por tales se tuvieron largo tiempo. La más notable del siglo pasado es La Susana, probablemente de Stephen Foster, la balada inglesa variada por el paisaje y la vida de Kentucky, fue traída a Altata, el primer puerto de Sinaloa en la época de los placeres de California en la mitad del siglo. Otras melodías puramente sinaloenses fueron canciones de la Revolución tales como "La Valentina" y "La Adelita", recogidas por don Ángel Viderique y popularizadas en 1895 en el Jardín Rosales de la ciudad de Culiacán. En esta época ninguna de las dos canciones tenía letra ni armonía. El Sr. Viderique las armonizó y las instrumentó para banda y hasta principios de este siglo, con letra de autores anónimos, se popularizaron en todo Sinaloa; eso fue de 1900 a 1908. Cuando vino la Revolución, ya eran canciones viejas y salieron del estado en labios de los soldados que dispersó el vendaval de la guerra.

En parentesco con el folklore, muchos intérpretes de la música sinaloense anónima, produjeron ellos mismos música muy sentida como el vals Alejandra, dedicado a doña Alejandra Ramírez, pariente del Nigromante, que fuera diputado federal por Sinaloa. Algunos de los autores de diversas épocas son el mazatleco Enrique Navarro, don Francisco Martínez Cabrera, Adolfo y Tirso Rivera, Martiniano Carvajal, quienes con la influencia del incomparable paisaje mazatleco, hicieron mucho; igualmente han producido música popular Jesús Escobar, Severiano Moreno en Escuinapa, José Isabel Santiago en Rosario si mal no recordamos, Miguel C. Castro en Los Mochis, Jesús N. García y Ramón F. López en San Blas, Guadalupe Avilés y una interminable lista de nombres que tienen magníficas obras, vidas llenas de colorido, de penas, de belleza, de anécdotas, de accidentes que llenan la historia musical sinaloense como un marco a la belleza y a la gracia que es su música.

El mensaje de los autores anónimos y de los autores populares es una invitación a vivir, a ser alegres y felices; la tristeza, la lágrima furtiva, son por las penas del amor, no por ansia de libertarse de la esclavitud o de la miseria. Esa vivacidad, esa alegría, ese vigor sin par, son expresiones del alma sinaloense, franca y valiente ante un gran porvenir que el mismo sinaloense se ha formado y que logrará gracias a la fuerza incontrastable de su voluntad.

Para recoger la música sinaloense, el entonces gobernador Corl. Alfredo Delgado, puso a mi disposición (1937), un músico experimentado, don Pedro Jiménez, a quien pague los gastos de todos los viajes efectuados. El Sr. Jiménez recibió las instrucciones necesarias para tomar las melodías en el momento en que se estaban produciendo espontáneamente, captando la forma tal como era expresada, sin variar frases musicales con supresiones, aumentos o correcciones. En Guasave y Mocorito, por ejemplo, el mismo tema que en el centro o sur se expresa sencillamente, allá es muy adornado y por tanto, aparece un compas hasta con cinco variaciones al ser interpretado en igual número de lugares diferentes.

Separadamente del estudio músico técnico del Profr. Vicente T. Mendoza, el estudio folklórico detallado de la música contiene historia, literatura, influencias como la herencia, el suelo, el paisaje, la intemperie, las formas, las circunstancias de producción, etc., que realizaron la manifestación artística. Tanto el original como las copias de esta obra se extraviaron al ser asesinado el Sr. Corl. Rodolfo T. Loaiza, que pretendía publicarla.

ESCUDO


SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE SINALOA

Primer cuartel: "Culiacán"
Segundo cuartel: "El Fuerte"
Tercer cuartel: "El Rosario"
Cuarto cuartel: "Mazatlán”"


La estructura ovalada del escudo se sustenta en la forma de la fruta de la planta vascular de la región.

Don Eustaquio Buelna, la descompone en estos términos a saber: SINA:pitahaya, y LOBOLA: redondeado.

La forma del ángulo que cobija con sus alas abiertas el escudo corresponde a la figura que se utilizó como emblema del estado de Occidente en el oficio número 9 autorizado con la firma del Gobernador Simón Elías González, en 1826, siendo diferente del actual escudo nacional que fue modificado por un decreto del señor Carranza.

La bordura del escudo representa la estilización de una pitahaya y las figuras de pies humanos que aparecen en ella es la misma forma utilizada por nuestros aborígenes es sus jeroglíficos, queriendo significar las emigraciones de sus antepasados, el paso de los mexicas por el territorio que comprende el estado de Sinaloa.

Las cifras que aparece en la parte inferior de la bordura tienen la presentación cronológica de la primera Constitución Política que fue promulgada el 12 de diciembre de 1831.


PRIMER CUARTEL: "CULIACÁN"
El culto al dios de la guerra y la etimología de la palabra sirven de base a la representación simbólica:

CULHUACAN.-Culiacán, Col-hua-can o Cul-hua-can.
COLTZIN, nombre de una deidad; HUA posesivo; CAN, lugar; dando este resultado interpretativo: Lugar de los que tienen o adoran al dios Coltzin. Pueblo fundado por la tribu Colhua, que se estableció en el valle de la Gran Tenochtitlán, después de sus transmigraciones. La figura del cerro coronado por una cabeza humana que se inclina casi hasta tocar el suelo, representa al dios Coltzin, que dió nombre a los colhuas o nahuatlacas que vivieron en Colhuacan o Teocolhuacan, completando la figura el jeroglífico que aparece en el cuartel que se ha descrito, así como la mano que sostiene la serpiente representando el culto a Huitzilopochtli.

SEGUNDO CUARTEL: "EL FUERTE"
La arquitectura de la época imprimió se carácter a la construcción para contener las frecuentes incursiones de los indios. El artista se inspiró en un fragmento del escudo del Marqués de Montes Claros, fundador de la ciudad, representado por una media luna con las puntas hacia abajo y una sección en color amarillo claro implantada a un lado del edificio. Las flechas rotas que aparecen abajo del baluarte sugieren la pacificación lograda por un oficial de las milicias españolas.
Se imprimió el colorido de la piedra al macizo bastión militar. El campo o fondo de este cuartel es rojo, que simboliza el arrojo y ardimiento belicoso de los indios que hostilizaban constantemente a los defensores. Alguna vez mereció los honores este lugar de que se establecieran en él los poderes del estado de Occidente.

TERCER CUARTEL: "EL ROSARIO"
El Real del Rosario se llamó primeramente "El Tajo", que el Doctor Luna Cárdenas quiere derivar de "texo", cierta moneda de oro, de forma triangular que los aztecas partían en dos. Después llevo el nombre de El Rosario, que surgió de una leyenda aderezada por los trovadores antañones con las más delicadas tintas de su fantasía.
A un arriero que conducía una recua, se le perdió una bestia que no pudo encontrar porque las sombras de la noche pusieron fin a la afanosa búsqueda. Juntó leña seca formó una fogata para alumbrar su improvisado campamento y calentar sus "gordas" de maíz. Se entregó al sueño placentero, confiado en que la lumbre le ahuyentaría las alimañas y las víboras. Despertó con la fresca madrugada, y se dispuso a reanudar las pesquisas del rumbo que había tomado el descarriado animal. Las luces del amanecer le disiparon las brumas del espíritu, adquiriendo plena conciencia de su situación. Quiso elevar sus preces matinales. Rindiendo culto a la costumbre, buscó el rosario que llevaba colgado al cuello.Pronto se dio cuenta que lo había perdido, regresando a su punto de partida. Removió las cenizas de la extinguida fogata con el regatón de la cuarta, viendo refulgir en el fondo un tejuelo de plata. Para marcar el sitio del hallazgo, dio un machetazo en el lugar donde se había efectuado la combustión de la prenda litúrgica, que se convirtió después, con el tiempo, en catimia inagotable de metales preciosos.
En el cuartel está representado este suceso místico y piadoso por las cuentas del rosario y por la cruz, y debajo de ésta, la plancha reluciente de metal fundido. La flama simboliza la primera victoria lograda por las fuerzas insurgentes mandadas por González Hermosillo, el grillete roto de la esclavitud y la gota ígnea de la sangre que emana de la parte inferior del eslabón tronchado y que se vierte sobre el campo de armiño de la causa de la libertad, encerrando ésta en dos secciones de color verde, que, con el color rojo de la sangre, forman los colores de la enseña nacional, que no tomaba forma todavía en el Plan de Iguala.
El fondo amarillo de este cuartel da vida y representa la causa noble de la independencia, alumbrando el altar de los héroes que forjaron la patria con su sacrificio.

CUARTO CUARTEL: "MAZATLÁN"
Según su etimología, Mazatlán quiere decir lugar de venados. Las rocas estilizadas corresponden al litoral rocalloso tan característico de la bahía rumorosa que refleja las tintas escarlatas de las puestas de sol con que se engalana el grandioso escenario del Pacífico. El ancla es la personificación de la ensenada musical y de los navegantes que en siglo XVI la descubrieron.
Centro de conspiradores y contrabandistas; refugio muchas veces del gobierno republicano; capital del estado en los tiempos calamitosos de la intervención y el imperio; por la ilustre tradición de sus torneos literarios, por la bravura legendaria de sus hijos, Mazatlán llena con gloria y bizarría el cuartel del escudo.
Se representa con la "cabeza de venado inspirado en un dibujo indígena; las formas que salen de los belfos aluden el bramido del animal, el ojo es cual joya engarzada en verde jade bruñido, mas si éste decir no valiera, se apoya en bella
leyenda que sobre el lugar de venados afirma que había una hermosa corza parda que tenía los ojos verdes. En el fondo del cuartel a dos tonos de azul, sugiriendo cielo y mar, encuadrado en sus brumosas lejanías".
El simbolismo de color azul corresponde a realismo, majestad y hermosura.

MAPA GEOGRÁFICO


SINALOA se divide en 18 municipios (citados de Norte a Sur): Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave, Sinaloa, Mocorito, Angostura, Salvador Alvarado, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.

http://www.youtube.com/watch?v=eC2F6OFV_7s

TRAJE TÍPICO


Descripción del traje Regional de Mujer

Vestido y yagual: confeccionado en tela de manta, blusa de talle largo, manga corta, cuello alto. La falda con tres olanes unidos entre si, por escarolas de encaje de bolillo bicolor blanco y rojo #16. El encaje también adorna la blusa, la orilla del cuello, el borde de las mangas, y otra vuelta un poco más arriba, de cada hombro parte de la escarola que finaliza en el largo del talle sirviendo de marco a la flor de amapa pintada en el centro del pecho.

En el último olán de la falda tiene pintadas, una serie de siete de las figuras de la A, a la D, con separaciones de 22 cm. Entre una figura y la otra.
1. Primer olán 2.87 cm.
2. Segundo olán 5.74 cm.
3. Tercer olán 11.48 cm. ancho 35 cm. de largo.

Figuras pintadas en el traje:
A. Primer figura “árbol de la vida” 19cms X 18 cm.
B. “Cultura y naturaleza” 20 cm. X 15 cm.
C. “La luna creciente” 19 cm. X19 cm.
D. “Flor de amapa” 18 cm. X 20 cm.


A. Figura está pintada con los colores café color tierra, rojo natural, verde seco, amarillo medio.
B. Los colores de esta figura son verde seco, amarillo cromo, azul agua y rojo natural.
C. Figura No.3 azul ultra mar, rojo medio y negro.
D. La flor de amapa está pintada en verde seco, café color tierra, amarillo medio y rosa.

Yagual: confeccionado utilizando una trenza de estambre de colores negro, rojo verde, amarillo, azul eléctrico, azul rey y rosa mexicano, configurado en un circulo de aproximadamente 20 cm. de ancho, de manta, con las cuatro figuras de la falda repetidas, que envuelve al estambre transversalmente, con intervalos de 6cms entre uno y otro, dejando al final dos colas de 25 y 35cms respectivamente, que cuelgan hacia el lado izquierdo.


Descripción del traje del varón

En fechas anteriores a 1961, en Sinaloa, las parejas en la danza se formaban, vistiendo a una mujer para que representara el papel de hombre.

En 1963, la solicitud del sector varonil para integrarse a los grupos de danza del IMSS fue aceptada, y empezó a pensarse en un traje para el hombre.

El atuendo consistía en un pantalón blanco muy usual entre los indígenas para vestirse en los días de fiesta, y una camisa de mezclilla azul, que, aunque es ropa de trabajo, por su colorido le daba un toque especial. Se le anexó el paliacate rojo, que a lo ancho y largo del estado han usado de tres a cuatro generaciones de sinaloenses, y con el que han enjuagado su sudor y sus lágrimas. Completándose el ajuar para los pies, con botines negros tipo español, que algunos descendientes del mestizaje ya usaban.


TURISMO


Los Mochis

Los Mochis significa "Lugar de tortugas terrestres" en una de sus acepciones. Es una próspera y moderna ciudad del Noroeste de México y uno de los emporios agrícolas más grandes del país. Ofrece al turista además de la franca hospitalidad de sus gentes, la visión inigualable de dos de los valles más fértiles del mundo: El Valle del Fuerte y El Carrizo.

Los Mochis es una de las ciudades mejor comunicadas de México, está enlazada de Norte a Sur por la carretera Federal No. 15 y por la maxipista de cuatro carriles; por ferrocarril es posible llegar desde el Estado de Chihuahua, cruzando la majestuosa Sierra Tarahumara; a 40 Kms. cruza el Ferrocarril del Pacífico Guadalajara-Nogales. Por transbordador, con la ruta La Paz-Topolobampo enlaza a la península de Baja California Sur en viajes regular. Cuatro aerolíneas operan diariamente en el Aeropuerto Federal del Valle del Fuerte uniendo a Los Mochis con las principales ciudades del país y con dos ciudades de los Estados Unidos: Tucson, Arizona y los Ángeles, California.


Lugares de interés en La Ciudad:

Se recomienda una visita al Parque Sinaloa, Jardín Botánico que fue colección particular del Sr. Benjamín F. Johnston, fundador del ingenio azucarero; así como conocer el Museo Regional del Valle del Fuerte que se localiza en la casa que fue del Dr. Chapman. Una visita al propio ingenio azucarero dará una visión de su importancia y del porqué la ciudad de los Mochis nació en torno a esta industria. Se puede visitar también la plazuela 27 de Septiembre, la Plaza Solidaridad y su hermosa escultura "Alegoría Infantil" en Blvd.. Rosendo G. Castro y Degollado.

Por la noche Los Mochis ofrece al visitante una serie de alternativas de diversión en discotecas, centros nocturnos y bares con música viva.

Topolobampo

A 26 Kms. al suroeste de Los Mochis se llega a la Bahía de Topolobampo, El Ferry o transbordador de SEMATUR lo conecta vía marítima a la ciudad de la Paz, B. C. S. en tan solo 10 hrs. partiendo de este puerto. Topolobampo es un puerto de altura que sirve para las importaciones mexicanas. La bahía no deja de ser un atractivo ya que ofrece deportes acuáticos y paseos en lancha a la Isla del Farallón donde se puede observar una variada fauna marina formando parte del increíble hábitat natural de lobos marinos y de distintas especies de aves acuáticas. Algunas playas como la de Maviri, son lugares de ambiente familiar que ofrecen varias opciones de restaurantes donde se pueden comer frescos mariscos.

Guasave

A 63 Kms. al sur de Los Mochis por la carretera federal # 15, se encuentra la ciudad de Guasave. Famosa por la cría de caballos "pura sangre", lugar tranquilo con una vida tradicional que al mismo tiempo ofrece modernos servicios de hospedaje y magníficos restaurantes. Es altamente recomendable visitar el Santuario de Nuestra Señora del Rosario, las ruinas de Nío y Pueblo Viejo, que datan del siglo XVII, localizadas a solo 8 Kms.

Playas

Las Glorias se encuentra a 36 Kms. al oeste de Guasave, donde no puede perderse del pescado Zarandeado que es la especialidad de la región. San Ignacio en donde se practica el esquí acuático y la pesca deportiva. En las lagunas de Chamicari y Uyaqui se practica la cacería de pato canadiense, ancera y codorniz.

Las Labradas, San Ignacio,Sinaloa,México
Ver video en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=yA5osSzUYuQ